Los municipios de Los Altos de Jalisco rescatan su tradición oral con un libro de historias, crónicas y leyendas
La idea de reunir estas historias de la tradición oral de la región nació en una serie de reuniones convocadas por la SC en donde coincidían los responsables de las direcciones de cultura de estos municipios. Francisco Sandoval, Director de Arte y Cultura de Tepatitlán de Morelos, señala que “en ese intercambio surge este proyecto de rescate de nuestra tradición y siento que es muy valioso para la región, no nada más de hacer pública una tradición oral, sino como instrumento para fomentarla en la niñez, ellos son los portadores cuando preguntan sobre los sucesos y ahí interviene también el adulto que explica la leyenda”.
La dinámica para reunir los textos de los 20 municipios participantes, estuvo coordinada por René Saldaña y cada municipio fue responsable de elegir sus dos historias, leyendas o crónicas más representativas. Fue trabajo de los cronistas o investigadores locales recabar la información y redactarla de la manera más fiel al lenguaje que las caracteriza y al estilo con el que son contadas por las personas mayores de cada lugar. Además cada historia está acompañada por el trabajo de un artista visual del municipio y por un mapa en el que se describe brevemente los atractivos turísticos e históricos de cada lugar.
En el libro, el lector encontrará historias de corte prehispánico, de la vida colonial, de la época independentista, los diferentes conflictos que atravesó la región a través de la Reforma, la Revolución Mexicana y la significativa Gesta Cristera, sin dejar pasar desapercibidos los sucesos y personajes de la vida cotidiana. “En la región de Los Altos el tema de la familia, la religiosidad, la tierra y la muerte, son una constante y vamos a encontrar estos cuatro elementos en las leyendas muy marcados”.
Algunas de las leyendas que contiene el libro tienen siglos de antigüedad, como la leyenda del Padre sin cabeza sucedida en la Cristiada en Teoclatiche. Hay también historias sobre brujas y lechuzas, elementos muy arraigados en la cultura de Acatic o la leyenda del Pozo Prieto de Tepatitlán, que aún se encuentra en el municipio, entre muchas otras más.
Los municipios que participan con sus historias son Acatic, Arandas, Cañadas de Obregón, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Jesús María, Lagos de Moreno, Mexticacán, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Ignacio Cerro Gordo, San Juan de los Lagos, San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Tepatitlán de Morelos, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo y Yahualica de González Gallo.
El Dato
El libro Historias, crónicas y leyendas de Los Altos de Jalisco se puede adquirir en las direcciones de cultura de los municipios participantes y durante la presentación el próximo miércoles en el Museo de las Artes Populares.