Comenzaron los trabajos del proyecto de visibilización del aporte de la cultura al desarrollo sostenible de Jalisco
El propósito de este proyecto consiste en llevar a cabo una serie de talleres participativos con el fin de compartir los resultados de un análisis preliminar realizado por UNESCO sobre las mediciones estatales; además de establecer y compartir diversas metodologías y fuentes que puedan ser incorporadas en el sistema de información cultural del estado. Además, se llevará a cabo la recopilación y la interpretación de datos con el objetivo de generar un informe que destaque de manera clara la contribución de las actividades y proyectos culturales del estado al desarrollo sostenible de la región.
Alejandra Petersen Castiello, señaló que este proyecto surgió a partir de la firma de un convenio entre la Secretaría de Cultura y la UNESCO realizado en 2022, en el que uno de los puntos más importantes era generar estos talleres. “Los recursos que tenemos en cultura son muy cuantitativos, entra dinero y salen eventos; y algo que nos reclama la comunidad cultural y en lo que nosotras hemos trabajado, es en esta parte cualitativa, para dejar un documento de medición que muestre dónde está parada la Secretaría de Cultura ahora y a partir de ahí pueda seguir creciendo como institución y fortaleciendo sus estrategias”.
Carlos Tejada, Coordinador del sector de Cultura de la Oficina de la UNESCO en México, señaló que en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no se destinó uno especial para cultura. “Uno de los puntos básicos para desarrollar esta concepción de la cultura, como bien público mundial, es la necesidad de contar con datos y elementos que permitan tomar decisiones con base en información y poder evaluar las medidas y las políticas públicas y es hacia donde se están encaminando gran parte de estos trabajos”.
Finalmente Alfonso Castellanos, Experto Regional de la UNESCO, explicó a través de diversas metodologías de medición, el impacto que pueden tener los datos recopilados, que pueden ser utilizados como una herramienta para visibilizar el valor de la cultura en los ODS. Estas metodologías tienen enfoques particulares que permiten evaluar la participación de los países en la salvaguardia del patrimonio cultural y natural así como la contribución a la generación de ingresos, de empleos y el estímulo a las empresas vinculadas con bienes y servicios culturales.
Además, se busca fortalecer estos mecanismos de cuantificación para evaluar el impacto de las tradiciones locales y la diversidad de expresiones culturales; para así, observar cómo el sector cultural contribuye a la cohesión social, la inclusión y la participación ciudadana. A partir de este primer taller, el grupo de trabajo se reunirá de forma recurrente para evaluar avances del proyecto hasta su término en marzo de 2024, cuando se publicarán los resultados.
Para Saber Más
Los esfuerzos para fortalecer las capacidades en materia de evaluación cuantitativa y cualitativa se han implementado en diversos países y localidades a través de la UNESCO. En México se ha hecho de forma local en Mérida, Puebla y San Cristóbal de las Casas; así como a nivel nacional.