Realizan mesa de diálogo para protección y salvaguarda del patrimonio cultural edificado
Francisco de Alba, Director de Patrimonio Cultural de la SC reiteró que “la salvaguarda del patrimonio cultural es un compromiso asumido por el Gobierno, que parte de reconocer e identificar los bienes, registrar y publicar de conformidad con el marco jurídico estatal en la materia”. También señaló que desde la dependencia se trabaja en la identificación, conservación, asesoría, difusión y dictaminación en coordinación con los municipios.
Además señaló que estas reuniones, con la presencia de los interesados en la conservación del patrimonio “facilitan la participación para generar planteamientos y estrategias colaborativas en pro de la defensa de estos inmuebles. Agradezco cómo todos y cada uno desde sus trincheras se han manifestado a partir de la desafortunada demolición de la Casa Ortiz y tenemos que ver cómo vamos a ir trabajando como gremio y ciudadanía”.
En la mesa, participaron más de veinte representantes de gobierno e instituciones, como Modesto Aceves Ascencio, de la Academia Nacional de Arquitectura; Otilia Pedroza Castañeda, Directora de Promoción de la Vivienda de Guadalajara; Lilian Ponce, Vicepresidenta de la Academia Nacional de Arquitectura; Miguel Zárate Hernández, del Ayuntamiento de Guadalajara; Rubén Romo, profesor de la Universidad Panamericana; Ignacio Gómez Arriola, del Comité Científico de Arquitectura del ICOMOS; Tania Quirarte, Directora del proyecto Pensarq; y Laila Pérez Ochoa, Presidenta del Colegio de Arquitectos de Jalisco, entre otros personalidades del gremio arquitectónico.
Una de los temas en que coincidieron los participantes es la reactivación de un acuerdo interinstitucional para identificación y defensa del patrimonio edificado del siglo XX, así como una ventanilla única para las licencias y dictámenes de intervención. También se habló de los criterios para seleccionar y catalogar las fincas y edificaciones que se encuentran fuera de los perímetros de protección y que actualmente son las que enfrentan mayor riesgo de intervención o desaparición.
Temas como concientización, educación y participación activa de las y los interesados en la conservación del patrimonio y el desarrollo inmobiliario de los tiempos actuales, fueron tratados una y otra vez durante las intervenciones de los expertos.
Finalmente, Francisco de Alba invitó a los asistentes a reflexionar sobre las necesidades planteadas en la mesa y a continuar con estos ejercicios para evitar la desaparición de más fincas de valor patrimonial. Además recordó que la catalogación e identificación del patrimonio, es tanto responsabilidad de las autoridades, como de todos los interesados, ya que la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios en sus artículos 21 y 22, señala que la identificación y el registro del patrimonio cultural faculta a cualquier persona a proponer el registro de un bien inmueble para su salvaguardia.