Estudian a Juan José Arreola como traductor del francés

El Coloquio Arreolino, con un programa que integra actividades de Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), del Gobierno de Zapotlán El Grande y el Centro Universitario del Sur (CUCSur), inició este 21 de septiembre en la tierra que vio nacer a Juan José Arreola y en el marco del aniversario de su natalicio, con una ofrenda floral al pie de su escultura, una charla a cargo de Gabriel Martín de la Alianza Francesa; y la premiación del Concurso Nacional de Cuento que lleva el nombre del autor, a la escritora Alma Mancilla, ganadora del certamen.

 
Quedó inaugurado en Zapotlán El Grande el coloquio que es una tradición en la región sur de Jalisco y que llega a su edición número 15 con el objetivo de estudiar a Juan José Arreola como un juglar en otras lenguas, como alguien que viajó por el idioma francés de ida y de regreso a través de su conversación y de su obra. En esta lengua, Arreola fue traductor, pero también ha sido traducido. 
 
Fernando Toriz, Jefe de Lengua y Literatura de Cultura Jalisco, explicó que en esta ocasión el programa del coloquio presenta “una propuesta integrada” pues articula los esfuerzos que año con año realizan varias instituciones para celebrar al escritor, sumando colaboraciones para enriquecer este espacio. 
 
Indicó que el foro inició este 21 de septiembre para conmemorar 104 años del nacimiento del autor, que viajó por el mundo para ilustrarse pero que en París encontró -de 1944 a 1945-, una de sus experiencias más significativas.  
 
Las actividades del foro continuarán hasta este 2 de octubre y en el programa las y los interesados en participar encontrarán conversatorios, exposición de una pieza sonora, de ejemplares de la obra de Juan José Arreola traducidos a distintos idiomas, un taller de traducción literaria, un torneo de ajedrez y una cata de vinos. 
 
En el inicio del coloquio en la Casa Taller Literario Juan José Arreola estuvieron presentes Fernando Toriz, Jefe de Lengua y Literatura de la SC, Azucena Rodríguez, Coordinadora de la casa taller y Gabriel Martín, Coordinador Cultural de la Alianza Francesa. 
 
Para conocer el programa completo del Coloquio Arreolino 2022 (que sucede principalmente en la Casa Taller Literario “Juan José Arreola”) les recomendamos visitar las distintas redes sociales de Cultura Jalisco o visitar la web https://sc.jalisco.gob.mx/  
 
Para Saber Más
 
La segunda lengua de Juan José Arreola fue el francés, que aprendió a través del cine francés que se proyectaba en su natal Zapotlán y que practicó en la ciudad de Guadalajara. Tiempo después, con su viaje a Francia por todo un año, consolidó su dominio de este idioma.  
 
A su regreso de París, Arreola trabajó para el Fondo de Cultura Económica y tradujo del francés 4 títulos. 
 
Los libros de Juan José Arreola también han hecho su viaje por el mundo, a través de otras lenguas y se siguen traduciendo. En esta ocasión se abordará su faceta como traductor y la traducción de algunas de sus publicaciones para destacar la cuentística del juglar de Zapotlán desde una mirada mundial. 
 
Se encargó de traducir las obras:  

  • “La Isla de Pascua” de Alfred Mátraux en el año 1950. 
  • “El cine: su historia y su técnica de George Sadoul en el año 1950.  
  • “El arte teatral” de Gastón Baty y de Chavance en el año 1951, y  
  • “El arte religioso del siglo XII al siglo XVIII de Émile Male en el año 1952. 

 
Traducciones en lenguas originarias: Wixarika, Purépecha y Náhuatl: 

  • Victoriano de la Cruz Cruz, Lucía Valencia Blanco (náhuatl), Amaruc Lucas Hernández (purépecha) y Utsiekame Fabián Hernández (wixárika). 

 
Algunos traductores de la obra de Arreola: 

  • La foire. 1968, Traducción al francés de Marie-Amélie Sarrailh. París, Francia: Gallimard (La croix du Sud). 
  • The Fair. 1977, Traducción al inglés de John Upton. Austin, Estados Unidos de América: University of Texas Press (Texas Pan American Series). 
  • Confabularium. 1980, Traducción al alemán de Kajo Niggestich. Frankfurt, Alemania: Suhrkamp Verlag. 
  • Confabulario. 1993, Introducción de Dante Liano. Traducción al italiano de Lia Ogno. Milano: Zanzibar. 
  • Le fablier. 1996, Traducción al francés de Claude Couffon. Ginebra, Suiza: Éditions Patiño (Littératures et cultures latino-américaines). 
  • Der Jahrmarkt. 2010, Prólogo de Marco Aurelio Larios. Epílogo de Marco Antonio Campos. Traducción al alemán de Georg Oswald. Viena, Austria: Septime. 
  • Bestiario. 2016, Posfacio de José Emilio Pacheco. Traducción al italiano de Stefano Tedeschi. Roma, Italia: Sur. 
  • Confabulario. 2017, Traducción al italiano de Stefano Tedeschi. Roma, Italia: Sur. 
  • Confabulario. 2017, Shanghái, China: Shanghai Translation Press. 
  • Bestiario. 2017, Shanghái, China: Shanghai Translation Press. 
  • Kyobo kidan (Confabulario). 2018, Traducción al japonés de Tetsuyuki Ando. Tokio, Japón: Shoraisha. 

 

Referencias: 
Publicado por: oscar.gomez
Fecha de actualización: 22 de Septiembre de 2022 - 06:02 PM