Regresa el mariachi tradicional al Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería
En el marco del XXIX Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, organizado por la Cámara Nacional de Comercio, destacó la participación de este grupo en la Plaza Liberación, que brindó una función abierta al público este lunes 29 de agosto.
El mariachi tradicional representa los orígenes de la música actual del mariachi, influenciada por las labores del campo y la naturaleza principalmente, elementos que se ven reflejados en los instrumentos, en la vestimenta y desde luego en el repertorio de las agrupaciones siglos atrás, y que hoy en día han ido cambiando, pero sin perder su esencia.
Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, explicó que la esencia del mariachi es la misma, y celebró que en esta edición del Encuentro abrieran espacio para el mariachi tradicional, pues esto “permite observar claramente la estrecha relación que existe entre ambos tipos de ejecutar una misma manifestación, cuya diversidad se expresa en la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la UNESCO y recientemente la de Jalisco”.
En esta “Kermés Mexicana” instalada en el centro histórico de Guadalajara también se presentará la Orquesta Típica de Jalisco, grupo artístico de la SC. Mientras que en el programa del Encuentro está también la participación en galas en el Teatro Degollado y funciones abiertas al público en general, de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.
Para Saber Más
La UNESCO declaró hace poco más de 10 años, al “Mariachi, música de cuerdas, canto y trompetas” como patrimonio de la humanidad y esta declaratoria precisamente contempla ambas manifestaciones -la del mariachi tradicional y la del contemporáneo- ya que su origen y esencia lo hacen uno solo.
Principalmente, al convencional se le distingue por la presencia de la trompeta entre sus instrumentos. En el mariachi llamado tradicional, predominan los instrumentos de cuerdas como la guitarra, la vihuela y el arpa, así como la tambora, en algunas partes del país. El mariachi tradicional se hace acompañar casi siempre por zapateadores y zapateadoras de tarima, que al ritmo de sus pasos generan la percusión de las canciones.
La Declaratoria estatal, por su parte, se concretó el 15 de agosto de 2020 siendo su objeto “El mariachi en su diversidad regional y contextos sociales”.