Florentino Solano es el ganador del PLIA 2021

Florentino Solano, originario de Guerrero, es el ganador del Premio de Literatura Indígenas de América 2021 (PLIA), con su obra La danza de las balas, una historia que ha estado en la memoria del pueblo mixteco de Metlatónoc.

 
El fallo del jurado fue dado a conocer este mediodía en rueda de prensa virtual por la representante del Jurado, doctora Luz María Lepe Lira. Florentino Solano realizó una crónica escrita en lengua Tu´un savi (mixteco), variante del oeste medio. 

La danza de las balas trata de hechos violentos en las comunidades de Guerrero que no están en los medios de comunicación. Describe, literalmente, un hecho trágico: el disparo de balas en la procesión de una fiesta comunitaria; la respuesta de la población y la mediación entre las normas consuetudinarias y las leyes del Estado. Es un texto que invita a la reflexión de la realidad que se vive en los pueblos originarios, y destaca el valor de la organización colectiva en torno a valores propios.
 
El jurado, integrado también por la doctora Elisa Loncon, académica mapuche, lingüista y activista por los pueblos indígenas y el antropólogo Rodrigo de la Mora Pérez Arce; tomó la determinación de declarar ganadora la crónica de Florentino Solano tras revisar 33 propuestas, procedentes de cuatro países (Argentina, Perú, Guatemala y México).

Durante su participación vía Zoom, Solano contó los hechos que lo llevaron a descubrir su vocación de escritor. Externó que las comunidades originarias siempre han sufrido violencias de todo tipo, y en el ámbito educativo se intentó eliminar las lenguas en el aula. Cuando entró a la secundaria hubo prohibición de hablar la lengua materna, y tuvo que aprender el español. 

“Prácticamente, no teníamos a la mano libros en lenguas originales, y empecé a leer en español. Cuando estaba en la preparatoria empiezo a trabajar algunos textos en español. En la universidad me enfoqué en revisar los primeros trabajos que estaban formando el alfabeto de mi lengua, y a partir de ahí empiezo a escribir en Tu´un savi”, externó Solano.

“Empecé con narrativa, después incluí poesía y la crónica siempre ha estado ahí, pero difícilmente se publica crónica en este país, y mucho menos en lenguas originales”, dijo, y explicó que su lengua es uno de sus orgullos y elementos que más aprecia de su identidad.

En el anuncio estuvieron presentes el rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, doctor Juan Manuel Durán Juárez y el director de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), Florentino Camacho Ángel.
 
El PLIA será entregado el 3 de diciembre próximo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). 

El PLIA apoya a los autores con un premio económico, cuyo monto es de 300 mil pesos, la publicación de su obra, una estatuilla de madera labrada por el escultor jalisciense Camilo Ramírez, un reconocimiento enmarcado y desde la página web del Centro Universitario del Norte (CUNorte) se apoyará para promover la obra de los autores ganadores y darlos a conocer. Los interesados pueden consultar las que se han subido en http://www.cunorte.udg.mx/plia/obras

Florentino Solano nació en 1982 en Metlatónoc, Guerrero. Ha publicado los libros Todos los sueños el sueño (2003), el poemario La luz y otras noches (2012), Cerrarás los ojos para no ver (2013) y El amor y otras minificciones (2017).
 
En 2003, Solano recibió el Premio al Mérito civil juvenil “José Azuela” del gobierno del Estado de Guerrero; en 2009 recibió el Premio San Quintín Joven, en Baja California, donde radica actualmente con su familia, combinando la literatura con la música y el trabajo agrícola.
 

Referencias: 
Publicado por: oscar.gomez
Fecha de actualización: 22 de Septiembre de 2021 - 03:09 PM