libro

Las Culturas Populares de Jalisco

Las expresiones culturales registradas en la colección Las Culturas Populares de Jalisco, si bien son muchas y variadas, no son todas las posibles. Por su propia naturaleza, las sociedades son cambiantes y ofrecen infinitas posibilidades para estudiarlas, describirlas o entenderlas. La pluralidad es el signo de las culturas. Sin embargo -y consientes de ello- en la Secretaría de Cultura teníamos claro que el esfuerzo de intentar el compendio de los fenómenos culturales populares en una colección de libros, bien valía la pena.
 

Las pastorelas en Jalisco

En México se conserva una de las reliquias más genuinas del teatro popular: se le da el nombre de pastorelas, aunque antiguamente se les llamaba "coloquio de pastores". Se trata de representaciones escénicas de carácter festivo cuyo telón de fondo es el nacimiento de Cristo y el centro de su trama es el destino del hombre, la unión entre lo divino y lo humano y, básicamente, la lucha entre el bien y el mal.
 
Las pastorelas en Jalisco, de Tomás de Híjar Ornelas, es el tomo XIX de la Colección Las Culturas Populares de Jalisco.
 

Tradiciones de mi pueblo

Lo de acá es otra cosa, es el sentir claro e ingenuo, es la esencia viva, es el latido cálido de la sangre, es el recuerdo o la vivencia, es la narración de aquellas cosas que se hacían en los pueblos, los que se sombrean en el vigor de una gallarda vegetación, los que se esconden en la hondonada de unos cerros, y los que se tienden en la llanura infinita golpeada en el azote del sol o de la helada.

Culturas indígenas de Jalisco

En Culturas Indígenas de Jalisco, el prestigiado antropólogo Guillermo de la Peña aborda y analiza diversos tópicos de historia de las culturas étnicas del pasado y del resente en el territorio de los que hoy conocemos como Jalisco.
 
Culturas Indígenas de Jalisco, de Guillermo de la Peña, es el tomo XVII de la Colección Las Culturas Populares de Jalisco.
 

Hierberos, remedios y curanderos

Vestigios de la sabiduría milenaria de los antiguos pueblos, así como la herencia curativa de los actuales nahuas y huicholes, siguen vivos en sus comunidades y en las hierberías que sobreviven en los mercados y los laberintos de Guadalajara, San Andrés, Cohamiata, Mazamitla, San Martín de las Flores, entre otros lugares, donde las plantas medicinales y otras formas alternativas de tratar la salud del cuerpo y del alma siguen siendo fuente de esperanza y vitalidad.
 

Los santuarios

Jalisco es una entidad repleta de tradiciones de índole devocional, muy ligadas a sus respectivos santuarios. Las vírgenes de San Juan de los Lagos, Zapopan y Talpa, así como el Señor de los Rayos de Temastián, son fieles testigos de ello. En especial, tales imágenes marianas tuvieron una destacada importancia la conformación de cierta identidad regional en Jalisco y en la zona occidental de México
 
Los santuarios. Aspectos de la religiosidad popular en Jalisco, de Mario Alberto Nájera E., es el tomo XV de la Colección Las Culturas Populares de Jalisco.