X Aniversario Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como Patrimonio de la Humanidad

Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta
Disciplina: 
Especiales
Región: 
Zona Metropolitana
Fecha: 
17-Dic-2021 al 19-Dic-2021

 

X Aniversario. Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

 

Lunes 22 de noviembre

 
11:00 a 17:00 horas

Conferencia Inaugural: Mtro. Miguel Hernández. Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL).

Descripción: La importancia de las declaratorias de la UNESCO y la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en América Latina.
Biblioteca Edificio Arróniz.
 
17:00 a 19:00 horas

Mesa Redonda 1: Investigación

Descripción: Las indagaciones de los últimos años han detectado variantes regionales en el estudio del mariachi. Los especialistas tendrán la posibilidad de reflexionar sobre los beneficios, retos y perspectivas en torno a la declaratoria otorgada por la UNESCO.
Participan: Dr. Arturo Camacho, Invest, UdG, Dr. Álvaro Ochoa, Colmich (Virtual), Dra. Isolda Rendón, Universidad de Colima, Dr. Jorge Arturo Chamorro, Etnomusicólogo, UdG, Dr. Jorge Amós Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás, (virtual).
Moderadora: Lic. Begoña Lomeli
Biblioteca Edificio Arróniz
 
19:30 horas

Protocolo de inauguración

Participan: Frédéric Vacheron, UNESCO (virtual); Rest. Luz de Lourdes Herbert Pesquera, Directora de Patrimonio Mundial INAH, (virtual); Vanessa Pérez, Secretaría de Turismo (confirmada);  Lourdes González, Secretaría de Cultura, representante Canaco, confirmado; Pablo Lemus Alcalde Municipal de Guadalajara; Juan de Dios Valverde, Presidente de la Asociación de Mariachis A.C. (Confirmado)
Mariachis Secretaría de Educación y Ayuntamiento de Guadalajara.
Sede: Paseo Alcalde (Av. Hidalgo e Independencia)
 
20:30 horas

Ciclo de películas mexicanas: ¡Ay Jalisco, no te rajes!

Director: Joselito Rodríguez, 1941. (1h 40m).
Protagonistas: Jorge Negrete y Gloria Marín.
Sinopsis: Salvador Pérez Gómez (Jorge Negrete) creció en la cantina entre los juegos de baraja; su crianza fue bajo la enseñanza del cantinero y el peón de sus padres, quienes murieron de forma misteriosa, por lo que juró dar venganza por su muerte; en su búsqueda se encuentra con Carmela (Gloria Marín) una mujer resuelta a casarse para salvar a su padre. Salvador se enamora de Carmela; la encrucijada es resolver el misterio que cobijó la muerte de sus padres o vivir su amor.
Paseo Alcalde (Jardín de la Reforma)
 

Martes 23 de  noviembre

 
11:30 a 13:00 horas

Conferencia Magistral 2: Dr. Álvaro Ochoa Serrano, Colegio de Michoacán. Presencial.

Abstract: Fiesta, Mariachi y patrimonio inmaterial
La fiesta como primer paso del pespunte ranchero que lleva al mariache o mariachi, antecedido por el mitote prehispánico y el fandango colonial. Conjunto vuelto símbolo de la representación mexicana en gira mundial, en cuyo destino musical alterna voz ahora con la pirekua; canto, también, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Moderadora: Dra. Laura Castro Golarte
Biblioteca Edificio Arróniz
 
17:00 a 19:00 horas

Mesa Redonda 2: Portadores

Descripción: El objetivo es destacar la importancia sobre la herencia de la memoria en la transmisión oral y la práctica en la música del Mariachi, así como, poner de manifiesto los retos que enfrentan día a día los portadores de la tradición del mariachi ante una declaratoria como Patrimonio de la Humanidad.
Participan: C. Rosalinda Murillo, portadora, Lic. Cornelio García, Portador , Prof. Columbo Méndez, Portador, Lic. Víctor Neri, portador, Lic. Juan de Dios Valverde, presidente de Mariachis Tradicionales Mexicanos A.C.; Prof. Humberto Gazpar Osorio, portador (Virtual).
Moderador: Dr. Héctor Ernesto Villicaña Torres.
Biblioteca Edificio Arróniz
 
19:00 horas

Presentación del libro: El Mariachi en México. Un Patrimonio para el Mundo. (Colectivo).

Reseña del libro: Propuesta académica con la participación de 26 exponentes del tema del mariachi, música tradicional y cultura mexicana. Este libro pretende despertar conciencias y motivar el interés comunitario para el fortalecimiento del mariachi. Editado por la Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política S.C. FUNDAP, Presidente: José Rodolfo Arturo Vega Hernández
Coordinadores del libro: José Rodolfo Vega Hernández, Ignacio Bonilla.
Biblioteca Edificio Arróniz
 
20:00 horas

Ciclo de películas mexicanas: Guadalajara en verano 

Sinopsis:
Director: Julio Bracho, 1964. (1h 35m)
Protagonistas: Claudio Brook, Xavier Loya, Elizabeth Campbell y Alicia Bonet.
A través de la mirada curiosa de turistas que visitan Guadalajara de la década de los sesenta, se disfruta de una ciudad que entró en la modernidad. Se observan las nuevas construcciones y sus atractivos artísticos como los murales de Orozco, la Casa de la Cultura y las grandes avenidas de la ciudad que llevan al disfrute de las tradiciones, la comida y el mariachi.
Participa:
Paseo Alcalde (Jardín de la Reforma)
 

Miércoles 24 de noviembre

 
11:30 a 13:00 horas

Conferencia Magistral 3: Prof. Jonathan Clark, Ph. D. Jeff  Nevin, (Director de Actividades de Mariachi en Southwestern College de Chula Vista, Ca.) Virtual

Descripción: Se abrirá un diálogo con las experiencias en la formación de escuelas de Mariachi en Estados Unidos y  lo que ha significado la declaratoria de la UNESCO al ser designado el Mariachi como Patrimonio de la Humanidad.
Título: Los festivales del mariachi en Estados Unidos: 42 años de tradición. Jonathan Clark
No obstante que el mariachi es mexicano por excelencia, los festivales que celebran esta tradición son un fenómeno estadounidense. Tienen sus orígenes principales en los programas educativos de música de mariachi que existen en Estados Unidos desde 1961 y en los grupos de mariachi eclesiásticos que se forman en el mismo país desde 1964. El movimiento tuvo tres epicentros principales: Los Ángeles, California; Tucson, Arizona; y San Antonio, Texas. El primer festival del mariachi se celebró en San Antonio en 1979, que se le considera el nacimiento del movimiento de los festivales y conferencias del mariachi a nivel mundial. Irónicamente, el primer evento de esta índole en México se celebró en Guadalajara en 1994, casi 15 años después del primer festival de San Antonio. Se reseñarán los orígenes de este importante movimiento cultural estadounidense y su evolución e influencia hasta el momento.
 
Título: El Estudio Formal del Mariachi en Escuelas Americanas
Jeff Nevin, Ph.D.
Dr. Nevin hablará de la historia de la enseñanza del mariachi en escuelas del EEUU, incluso la primera carrera universitaria de música de mariachi que creó, y que empezaron de ofrecer en 2004 en Southwestern College de Chula Vista, California. Ese carrera se llama, “Asociado en Música con la Especialidad del Mariachi” y ha sido un modelo para otras carreras (incluso licenciaturas) que otras escuelas han creado en los años después.
Moderadora: Dra. Laura Castro Golarte
Biblioteca Edificio Arróniz
 
17:00 a 19:00 horas

Mesa Redonda 3: Educación. Híbrido

Descripción: Tradicionalmente la música de mariachi se transmite de una generación a otra; sin embargo, se ha destacado la trascendencia de la enseñanza formal de la música del mariachi. El eje principal parte de la reflexión sobre los métodos de la enseñanza formal de la música del Mariachi.
Participan: Ing. Fernando Briseño González, Dir. Esc. de Mariachi, Ayuntamiento de Guadalajara, Dr. Héctor Villicaña, Etnomusicólogo, UdG /, Dr. Armando Cervantes Tinoco Etnomusicólogo, UAG / Mtra. Renata Chapa, Cátedra J. Hernández, Torreón (Virtual);  Mtro. Francisco Gómez, Secretaría de Educación, Iván Antonio López Flores,Director de Música de la Escuela Regional del Mariachi, en Cocula. Mtra. Clara Vanessa Velasco Martínez y Mtro. Armando Reyes Martínez, Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli Garibaldi, (Virtual).
Modera: Lic. Begoña Lomeli
Biblioteca Edificio Arróniz
 
19:00 a 20:30 horas

Homenaje a Lucha Villa.

Descripción: Homenaje a una de las máximas exponentes de la canción ranchera en México y el mundo. En el Teatro Degollado realizaremos la presentación de un video sobre su vida y trayectoria, participarán un mariachi tradicional y dos contemporáneos interpretando las melodías que la cantante posicionó y con las que hizo historia en el mundo de la música de mariachi. Lucha Villa, con su voz, nos representa hoy en todo el mundo, pues plasmó su inconfundible estilo musical en temas compuestos por Juan Gabriel y José Alfredo Jímenez, entre muchos otros destacados compositores.
Teatro Degollado
Mariachi Sol de América
Canciones (5)
 
19:00 horas

Proyección del Homenaje a Lucha Villa

Sinopsis: Transmisión en vivo desde el Teatro Degollado del Homenaje a Lucha Villa.
Paseo Alcalde (Jardín de la Reforma)
 

Jueves 25 de  noviembre

 
11:30 a 13:00 horas

Conferencia Magistral 4: Dr. Jorge Amós Martínez Ayala, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo

Título: Un cuento de nunca acabar... Un breve recuento del uso de "tradicional" y "moderno" en la tradición del mariachi
Descripción: A lo largo de una década en diversas publicaciones producidas por las memorias del Coloquio Internacional de Mariachi, generadas por El Colegio de Jalisco, o bien por el Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional, se ha establecido una dicotomía a partir de objetivar procesos y designar a algo, por ejemplo al conjunto como "tradicional" y "moderno", lo que ha acarreado problemas al considerar que se trata de opuestos, o de sucesiones. La ponencia tratará de hacer un recuento del tratamiento y buscará analizar la pertinencia de estudiar los procesos a partir de otras nociones, como "cultura del mariachi", o como "tradición"; el objetivo es contribuir a que el público en general pueda tener más claro que las prácticas culturales del occidente de México no pueden pensarse escindidas o separadas y que sus artes tradicionales no son uniformes.
Moderadora: Dra. Laura Castro Golarte
Biblioteca Edificio Arróniz
 
17:00 a 19:00 horas

Mesa Redonda 4: Cuadros de Danza

Descripción: Los cuadros de danza se han destacado en diferentes vertientes y variantes no sólo en el vestuario y los entornos sociales, se focaliza en los pasos; uno de los retos es el definir lo moderno y lo tradicional del baile y el acompañamiento con los mariachis.
Participan: Dr. René Arce, Bailarín, coreógrafo, escenógrafo, director de grupo folclórico; Mtro. Víctor Manuel Romo Martínez, miembro del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A.C. Dr. Lic. Ismael García Ávila, Ballet Folclórico de la UdG,
Modera: Lic. Artemio González Hernández
Biblioteca Edificio Arróniz
 
19:00 horas

Ponencia: “Mariachi tradicional y mariachi no tradicional... rivalidad ¿para qué?" por la Dra. Laura Castro Golarte

Abstract: Se ha creado una rivalidad entre los mariachis modernos y los tradicionales que, desde mi punto de vista, no abona a la difusión y protección de este bien inmaterial Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde hace diez años. Cada tipo de mariachi tiene su público y sus seguidores, en este sentido, creo que tendría una mayor utilidad y trascendencia, que tanto el mariachi tradicional como el moderno, se unan en una causa común: promover la música de mariachi y conservarla, particularmente contra los intentos de alterar la esencia del género.
Biblioteca Edificio Arróniz
 
20:00 horas

Ciclo de películas mexicanas: El gallo de oro

Sinopsis:
Director: Roberto Gavaldón, 1964, (1h 45m)
Protagonistas: Ignacio López Tarso, Lucha Villa, Narciso Busquets, Enrique Lucero.
Un hombre sobrevive de gritar anuncios en su pueblo, es Dionisio Pinzón (Ignacio López Tarso), que recién ha muerto su madre y que no tiene más que, un petate para mortaja. Al ser gritón en las peleas de gallo, donde también canta La Caponera (Lucha Villa), queda mal herido un gallo que con cuidados, es posible ponerlo a pelear a la vuelta de siguiente año, donde La Caponera respalda su apuesta en contra de Lorenzo Bienvenidas (Narciso Busquets), apostador que no perdona a su amante al oponer la apuesta, que pide contra el gallo cojo. Dionisio por fin puede quitarse los andrajos y vestir un luto de su madre.
Paseo Alcalde (Jardín de la Reforma)
 

Viernes 26 de  noviembre

 
11:30 a 13:00 horas

Conferencia Magistral 5: Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante etnomusicólogo de la Universidad de Guadalajara.

Título: El mariachi tradicional en sus configuraciones regionales del Occidente de México.
Abstract: Se puede entender al fenómeno de la tradición como la herencia cultural, la transmisión de creencias y técnicas de una generación a otra, “la sagrada cadena que liga a las personas al pasado y que conserva y transmite todo lo que han hecho por los que les han precedido”. En base a esto habría que reflexionar sobre la naturaleza de la música tradicional en las configuraciones regionales de México a partir de los registros fonográficos de campo en la segunda mitad del siglo XX, producto de las investigaciones enfocadas al “complejo genérico” conocido como los sones mexicanos.
Moderadora: Dra. Laura Castro Golarte
Biblioteca Edificio Arróniz
 
17:00 a 19:00 horas

Mesa Redonda 5: Difusión y Promoción

Descripción: Propiciar el reconocimiento y espacios de difusión en distintos ámbitos, es uno de los retos a vencer, ante los procesos de globalización y la formación   de públicos; se trata de entender y vislumbrar cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los promotores y difusores  del Mariachi.
Participan: Lic. Edgar Martínez, promotor; Lic. Ignacio Bonilla, promotor; Soc. Luis Ku, Consultor y Difusor;  Lic. Víctor Neri, promotor; Lic. Víctor Manuel Heredia, promotor en la Fonoteca Nacional de México; Rep. Carlos Mateos Medina, CANACO.
Moderadora: Lic. Begoña Lomeli
Biblioteca Edificio Arróniz
 
19:00 horas

Ponencia: Implicaciones de las inscripciones como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: la relevancia de los Planes de Salvaguardia. Por  Mtra. Edaly Quiroz, Subdiretora PCI/ INAH (VIRTUAL)

Abstract: La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es uno de los tres mecanismos de salvaguardia a nivel internacional que ha establecido la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003), pero ¿qué significa que una expresión cultural sea inscrita en dicho listado y qué implicaciones tiene? 
 
El objetivo de esta charla es dar a conocer los compromisos que se adquieren al obtener una inscripción de esta naturaleza, como lo fue la inscripción del Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, y la relevancia que tienen los Planes de Salvaguardia en este marco.
Biblioteca Edificio Arróniz
 
20:00 horas

Ciclo de películas mexicanas: Dos tipos de Cuidado

Director: Ismael Rodríguez, 1953, (1h 51m)
Protagonistas: Pedro Infante, Jorge Negrete, Carmelita González, Yolanda Varela.
Sinopsis: Jorge Bueno (Jorge Negrete) regresa después de un tiempo a su pueblo en el que se da cuenta que su mejor amigo Pedro Malo (Pedro Infante) está casado con Rosario, su exnovia; ellos se enfrentan y reconcilian la amistad al conocer la verdad y tras la que Pedro Malo podrá recuperar también el amor de María (Yolanda Varela); se vive una serie de vicisitudes que los enfrentan al qué dirán en el pueblo, por lo que planean irse a vivir a otro lugar y rehacer cada uno sus vidas en pareja.
Paseo Alcalde (Jardín de la Reforma)
 
21:00 horas

Noche de Gallo

Descripción: 24 horas continúas de mariachi de Jalisco, México y el Mundo
Redes sociales de Cultura Jalisco
 

Sábado 27 de noviembre

 
21:00 horas

Día Municipal del Mariachi en Zapopan

Entrega del Galardón Zapopan al Mariachi  y concierto a cargo de la Banda Sinfónica de la Policía de Zapopan, Mariachi "Los Toritos" y con la presentación del Ballet folclórico Teocalli.
Plaza de las Américas, Zapopan
 

Programa sujeto a cambio sin previo aviso
Publicado por: oscar.gomez
Fecha de actualización: 30 de Noviembre de 2021 - 11:17 AM