Programa FID 2022

FID 2022
Disciplina: 
Danza
Región: 
Zona Metropolitana
Fecha: 
18-Oct-2022 al 13-Nov-2022

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

XXV Festival Internacional de Danza Jalisco / FID JALISCO

18 de octubre al 13 de noviembre

Programa de mano: https://sc.jalisco.gob.mx/sites/sc.jalisco.gob.mx/files/programa_de_mano...
 

La resonancia de los cuerpos ausentes. Memorias y disidencias.

 
Uno de los fenómenos más evocados por las artes del cuerpo es la presencia. El cuerpo presente en el “aquí y ahora”, en un estado tan abierto y atento que nos permita no ser indiferentes a nuestro entorno.
El cuerpo presente, aquella categoría de la que incluso el cadáver participa, interpela e invoca a la otredad, a su mirada: el tú no pasa por alto. Así, cada interacción en la experiencia viva resulta ser una entrega al movimiento impredecible y a las infinitas posibilidades que tiene un solo ser para compartirse en un vaivén constante, un intercambio generador de memoria.
Los seres marcan su paso por la materialidad, dejan el tufo, el rasguño, la voz, la danza, las danzas, sus danzas. Así, en contraposición, el estar ausentes, forma parte de lo que las artes vivas integran como batalla propia, es decir, manifestamos la carne como prueba de la presencia, pero también como una forma de no ser indiferentes a lo que aparentemente ya no está. ¿En qué consiste, entonces, una ausencia? ¿Es aquel cuerpo que ya no suena, que ya no se ve, que ya no cruje ni rompe, que ya no sonríe ni consta? Vivimos un contexto social en el que la ausencia pesa, ¿cómo trazar las memorias de los cuerpos desaparecidos, ultrajados, silenciados y cómo generamos espacio para la paz?
 
Este año el Festival Internacional de Danza Jalisco está dedicado a la memoria de los cuerpos ausentes y al valor de la presencia tácita de las disidencias en ese ejercicio vital, teniendo como hilo conductor el llamado a la dignificación de los cuerpos danzantes, de las performatividades y pedagogías para la paz, así como una postura abiertamente en contra de la violencia sostenida en el país. 
Memoria para la paz, memoria para la acción consciente, memoria para la escucha del cuerpo danzante.
Que la danza sea un espacio incluyente, donde podamos construir espacios libres de violencia, que sea un nido que nos acoja, que sea presencia, memoria, acción transformadora y lugar donde la diversidad sea un impulso creativo, vital y amoroso.
 
D.R. © 2022 Raissa Pomposo
D.R. © Secretaría de Cultura
Gobierno del Estado de Jalisco
Zaragoza 224, Colonia Centro
CP 4410. Guadalajara, Jalisco, México
 
Este texto fue escrito por Raissa Pomposo por encargo para el XXV Festival Internacional de Danza Jalisco y los derechos patrimoniales le pertenecen a la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco.
Consulta el texto curatorial completo aquí: https://bit.ly/3zbSkSR

 

RESIDENCIA

El pequeño Ballet incluye los deseos y emociones de quince bailarinas de ballet clásico formadas en la Escuela de Artes de Jalisco. Es un ejercicio colectivo de memoria, de escucha e imaginación sobre el cuerpo en escena, la danza y la adolescencia resultado de una residencia artística dentro del programa Aulas abiertas con los artistas Alejandro Chávez, Mauricio Arizona, Kenji Kishi, Adriana Camarena y Juliana de la Torre que invita a cuestionar la forma en la que hemos bailado durante siglos.
Fechas: 18 de octubre al 06 de noviembre
Lugar: Escuela de Artes y LARVA   
 
Créditos:

  • Coreografía: Alex Chávez Flores
  • Diseño del espacio, iluminación y vestuario: Mau Arizona
  • Composición musical: Kenji Kishi y Fernando Macías
  • Pedagogía y dramaturgia: Adriana Camarena y Juliana de la Torre
  • Producción ejecutiva: Boreal Productora Artística-Daniela López
  • Asesor: Javier Zavala
  • Elenco: Zoé Valerio Orona, Valeria Lizbeth Acosta Ramírez, Sophie Michelle Gómez Gallegos, Victoria Aleksey López Sánchez, Katheryn Alondra De la Torre Sotelo, Ana Yenisei Huerta de la Cruz, Evelyn Esmeralda  Becerra Luna, Regina Isabel Jiménez Huerta, Koshima Pamela Nuñez Rubio, Rose Hatsue Wachi Peña, María, Fernanda Zuñiga Lozada, Dulce María Bustos Juárez, Andrea Lizeth Gálvez Gálvez, Paola Iveth Sánchez Rodríguez, Mariana Michelle Zermeño González.

Colaboración entre FIL Niños, La Escuela de Artes y La Jefatura de Danza de la Secretaría de Cultura Jalisco.
Esta residencia tendrá presentaciones abiertas al público los días 5 y 6 de noviembre a las 18 horas en el LARVA.
 

PIEZAS

 

NEVER TWENTY ONE | Francia

Haciendo eco del hashtag #Never21 acuñado por el movimiento Black Lives Matter, este espectáculo de danza rinde homenaje a las víctimas de la violencia armada en Nueva York, Río de Janeiro o Johannesburgo, quienes nunca cumplirán 21 años. Tres bailarines personifican las palabras y las maldades sufridas por las víctimas y sus familias. Como espíritus errantes, nos hablan de estas vidas robadas y rotas, pasando del krump al electro y del pop al dance contemporáneo. Smaïl Kanouté es artista multifacético que mezcla la danza con las artes visuales para convertir su trabajo en una especie de pintura sobre el escenario.
Fecha: 18 de octubre a las 20 horas
Lugar: Teatro Degollado
Duración: 60 minutos
Tipo de público: +14
Sobre la compañía
Smaïl Kanouté, Coreógrafo. Es un artista multifacético franco-maliense que vive en París. “Coreografista” –como él mismo se autodenomina– es a la vez diseñador gráfico y serigráfico, artista visual y bailarín profesional. Sus numerosas colaboraciones en moda, diseño, video y artes escénicas reflejan su prolífica creatividad. Con la Compañía Vivons! –fundada en 2016– desarrolla proyectos performáticos, obras coreográficas más personales, videos-danza y cortometrajes. Actualmente está trabajando en un proyecto de web-docu-series de danza.
Una alianza con el 50 Festival Internacional Cervantino
 

MATTHÄUS PASSION 2727 | Israel

Es una pieza coreográfica hecha por Tamir Ginz, quién tomó inspiración de La pasión según San Mateo, BWV 244 de Johann Sebastian Bach considerada como una pieza sagrada por el cristianismo. Este trabajo engloba el maravilloso talento dancístico de los bailarines de Kamea Dance Company, una de las compañías de danza contemporánea más reconocidas de Israel. Como coreógrafo judío israelí, Ginz cuestiona la preparación de la humanidad frente a la llegada del Mesías, pero, sobre todo, intenta tejer un puente entre naciones y religiones, donde “todos somos Jesús y Jesús es uno de nosotros”. Esta es la obra que Ginz ha utilizado para construir un mensaje que hermane a los pueblos.
Fecha: 20 de octubre las 20 horas
Lugar: Teatro Degollado
Duración: 75 minutos
Tipo de público: +16
Sobre la compañía
Kamea Dance Company es una de las compañías israelíes más prestigiosas de la danza contemporánea. Reconocida por su estilo único, combina la fuerza de sus temas dramáticos con la intensidad y el virtuosismo de sus movimientos. Bajo la dirección de Tamir Ginz, se crean un mundo rico en capas a través de coloridas y expresivas coreografías. Kamea es el hogar de 16 versátiles y apasionados bailarines originarios tanto de Israel como del mundo, con personalidades únicas que aportan su talento creativo a las obras. Con sede en Beer Sheva, la capital de Negev, realiza numerosas giras a nivel nacional e internacionalmente mientras disfruta de la aclamación del público y la crítica. Su rico repertorio incluye obras de coreógrafos invitados de renombre internacional. Además, la compañía alienta a los jóvenes coreógrafos israelíes y está ampliamente comprometida con proyectos comunitarios y educativos.
Una alianza con el 50 Festival Internacional Cervantino
 

TEN CUIDADO CON LO QUE DESEAS* | México

Compañía Physical Momentum
Propuesta escénica que muestra la arquitectura de un infierno contemporáneo construido a través de un laberinto interminable. Múltiples paisajes fronterizos terriblemente esperanzadores, donde los hombres y mujeres atraviesan muros en un esfuerzo constante por ir hacia ningún lugar. Metáfora de nuestros sueños. El hombre ha creado el infierno debido a sus anhelos y no hay nada más humano que la condena a habitar nuestros pensamientos.
Fecha: 03 de noviembre a las 20:30 horas
Lugar: Sala Placido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas
Duración: 70 minutos
Tipo de público +16
Créditos

  • Creadores en Escena: Paola Madrid, Estefanía Dondi, Mariela Puyol, Irene Recio Madrid, Alfonso Aguilar, Adrian Arriaga Madrigal, José Ramón Corral, Maximiliano Corrales, Carlos Zamora, Angélica Baños, Johnny Millán, Geovany Mora, Javier Diaz Dalannais y Francisco Córdova.
  • Regisseur: Alfonso Aguilar
  • Asesores de Escena y Dramaturgia: Alberto Pérez y Javier Diaz Dalannais
  • Diseño de Iluminación: Fernando Feres y Francisco Córdova
  • Música Original y Diseño Sonoro: Manuel Estrella
  • Diseño de Vestuario: Aarón Mariscales
  • Asistencia en Investigación Literaria: Cristhian Córdova Azuela
  • Programador | Ingeniería de Software: Raúl Mendoza
  • Producción Ejecutiva y Dirección Técnica: Arturo Cruz
  • Tour manager y Asistencia de Producción: Itzel Schnaas
  • Promotor Cultural, Gestión y Promoción del Proyecto: Lorena Azcona
  • Producción General: Fabrica Escena S.C.
  • Coproducción: PHYSICAL MOMENTUM, FABRICA ESCENA S.C. & Coordinación Nacional de Danza
  • Manager Physical Momentum (Worldwide): Godlive Lawani
  • Realización de Escenografía: Macedonio e Yván Cervantes
  • Operatividad Escénica: Antonio Garduño. Servicios Escénicos
  • Diseño de Imagen original: CLugo
  • Fotografías: Gloria Minauro, Gabriel Ramos, Roberto Aguilar

Agradecimientos:

  • Jorge Arce, Alejandro Yañez, Carolina López, Fernando Barrios, Centro Nacional de las Artes
  • Extensión Académica, Coordinación Nacional de Danza, ATLAS México, Biennial International Dance Festival, Danzarium

*Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)
Una alianza con el 50 Festival Internacional Cervantino y el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
 

URBAN BODIES*

URBAN BODIES PROJECT explora con bailarines y bailarinas de la Ciudad de Guadalajara sitios arquitectónicos emblemáticos del centro histórico, que van desde el período colonial, decimonónico y los actuales espacios funcionales, creando con la audiencia un paseo por el centro de la ciudad, acompañado de un diseño sonoro que envuelve una serie danzas y acciones descolonizadoras; Yolanda Gutiérrez coreógrafa mexicano-alemana que desde 2017  ha presentado el proyecto en  diferentes versiones en festivales internacionales en Europa. 
Fechas: 4, 5 y 6 de noviembre a las 19 horas
Lugar: Recorrido por el centro histórico de Guadalajara,  salida del Edificio Arróniz y termina en los dos templos.
Duración: 90 minutos
Tipo de público +16
*URBAN BODIES PROJECT-GDL está financiado por el Ministerio de Cultura de Hamburgo y el Goethe-Zentrum Guadalajara.
 

MAPPA | Tijuana

Compañía Purple Dancing Club
Esta es una pieza en constante proceso, fue construida partiendo de imaginar al cuerpo como primer territorio y relacionando lo femenino como un homólogo de la naturaleza. La naturaleza de lo femenino, cuerpo- espacio - casa, lugar de creación, de contención y de morada, lugar en donde albergamos todo lo que somos y de donde parte cómo nos relacionamos con nuestro exterior. Estas mujeres, estos cuerpos, crearon un mapa de movimiento cargado simbólicamente de algunos cuestionamientos como: ¿Dónde estoy ubicada geográficamente? ¿Mi cuerpo es mi primera casa? ¿Qué actividades juego dentro de esta colectividad? Todo esto se mezcla con el trabajo social de las dramaturgias performáticas de la directora Sara Pinedo. Como resultado esta pieza está cargada de elementos femeninos, describe los mapas de un colectivo de mujeres y de cada una como individuo, comparte a través del movimiento los esfuerzos por resistir, como colectivo, como comunidad.
Fecha: 4 de noviembre a las 20 horas
Lugar: Teatro Alarife Martín Casillas
Duración: 45 minutos
Tipo de público +10
Sobre la compañía:
Purple Dancing Club. #morrasquebailan Dirigido por las creadoras escénicas Sara Ramírez y Andrea Rivera, Purple Dancing Club es un proyecto colectivo de mujeres artistas con base en Tijuana, que se dedica a la creación de espectáculos escénicos y a la creación de acervo audiovisual que reúne escena, reflexión y procesos creativos.
 

Sueñxs Transhumanxs | Guadalajara

Compañía Viernes Roza
A partir de una serie de textos, marica totoquihuatzin genera una especie de lenguaje de señas convertido en coreografía para dar cuerpo a las palabras, o palabras al cuerpo.
Fecha: 5 de noviembre a las 20 horas
Lugar: Explanada del Centro para las Artes José Rolón
Duración: 30 minutos
Sobre la compañía
El proyecto escénico Viernes Roza inicia en 2008 y desarrolla una exploración para la escena que va entre la danza contemporánea, la cultura popular, el performance, la disidencia, la escritura, la historia-las historias cuir, el baile, la fiesta y la improvisación.
 

IN-VISIBLE, CUERPOS EN GRAVEDAD Ser y valer madre | Guadalajara - Oaxaca

Compañía: M8 Escena, pieza creada ex profeso para el FID Jalisco
Desobediencias maternas como propuesta coreo política, para hacer aparecer la labor de crianza y reivindicar el valor de nuestros cuerpos femeninos; Esta pieza es consecuencia y germen de encontrarnos mujeres, madres, creadoras, buscando cauce y grito a nuestro hacer, al conocimiento que resuena en nuestros cuerpos atravesados por la maternidad. La pieza está compuesta por una experiencia de instalación y performance, un recorrido para habitar con todo el cuerpo.
Fecha: 6 de noviembre a las 16 horas
Lugar: Edificio Arróniz
Duración: 120 minutos
Tipo de público: para toda la familia
Créditos

  • Co dirección, colaboración coreográfica e instalativa: Nicola Saucedo y Getse Zato
  • Agradecimientos: KARNE KUNST, Residencias de creación en Berlín y RED Maternidad Expandida

 

AMAS. Arqueología de la Memoria del Acoso Sexual | Chile

Compañía SiniestraDanza
AMAS es una pieza escénica inmersiva construida a partir de restos y fragmentos de recuerdos de vivencias de acoso sexual callejero, los que son parte de las biografías de las intérpretes de la pieza. Tomando el concepto de resto como eje para su construcción, la puesta en escena es concebida como el sitio de una excavación, a la vez que el de una exhibición arqueológica, que desentierra la memoria corporal de las intérpretes, logrando hacer tangibles para las y los espectadores lo que ha quedado en sus cuerpos tras sufrir este tipo de agresiones. Imágenes, sonidos y sensaciones del recuerdo son puestas fuera del cuerpo a través de materialidades corpóreas, audiovisuales, sonoras y objetuales mediante las que se construye un relato fragmentario, estructurado a través de la superposición y reorganización constante de estos restos/fragmentos de recuerdos, generando un espacio escénico cambiante y transitable por las y los espectadores durante la función.
Fechas: 8 de noviembre a las 20 horas - 9 de noviembre a las 18 horas
Lugar: Foro de Arte y Cultura
Duración: 60 minutos
Créditos

  • Idea Original y Dirección de la Investigación-Creación: Georgia del Campo Andrade
  • Intérpretes-Creadoras: Francisca Miranda Román, Camila Soto Gutiérrez
  • Composición Musical: José Miguel Candela
  • Diseño Iluminación y Montaje: José Antonio Palma Oliva
  • Audiovisuales: Katherine Staig Sweis
  • Vestuario: Nibaldo Manríquez

 

INTRA | Guadalajara

Compañía INDÓMITA danza | teatro
INTRA, procedimiento para resurgir nos lleva de la mano a los lugares más oscuros del ser humano para reconocernos vulnerables y a la vez con la fortaleza necesaria para seguir adelante ante las adversidades. Es un tratado estético sobre la introspección en la soledad. Plantea el tránsito por un camino que nos lleva de regreso al origen de la vida en búsqueda de lo esencial. Coloca la mirada ante nosotres mismes, devela nuestra deformidad, nos provoca espanto; no obstante, es la senda para depurar lo que hemos acumulado en los devenires del mundo, reduciéndonos a lo indispensable. Dentro de este universo contrastante, se forja la resiliencia ante un estado de crisis para transitar hacia un resurgimiento que mire hacia la esperanza.
Fecha: 9 de noviembre a las 20 horas
Lugar: Teatro Alarife Martín Casillas
Duración: 60 minutos
Sobre la compañía
INDÓMITA danza | teatro. Basa su trabajo en la observación del fenómeno intergeneracional y entiende la inclusión de todas las personas en el entorno socio-cultural como un derecho a la belleza. Su labor de creación de obras, de provocar laboratorios de investigación corporal-relacional y de transferencia de conocimientos escénicos, está dirigido a provocar experiencias vivas desde y para el cuerpo que resuenen en personas de cualquier edad.
Una programación que forma parte de los Miércoles Escénicos de la Secretaría de Cultura.
 

Deshumano | Monterrey

Compañía Rêveurs Monterrey
"Y, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso y la naturaleza del dolor, es dolor dos veces y la condición del martirio, carnívora y voraz. Es el dolor dos veces y la función de la hierba purísima, el dolor dos veces y el bien de ser, dolernos doblemente".
Fecha: 11 de noviembre a las 18 horas
Lugar: Foro de Arte y Cultura
Duración: 43 minutos
Sobre la compañía
Proyecto independiente y multidisciplinario, conformado por artistas y bailarines de diferentes técnica. Las herramientas corporales utilizadas son: versatilidad, alto rendimiento, estética, escénica, exploración corporal, creatividad y visceralidad.
 

HABITUM FATUM  | Jalisco

Compañía Ballet de Jalisco, bajo la dirección de Lucy Arce, pieza creada ex profeso para el FID Jalisco
Habitum Fatum, es un estreno bajo la coreografía de Sofía Camacho con música de Ludwig van Beethoven, Philip Glass, Hugh Martin, Ralph Blane y Víctor Daniel, 2022. Para Sofía Camacho, el hábito es el resultado del conjunto de acciones y comportamientos que repetimos frecuentemente. Funcionamos con rutinas porque siempre estamos buscando formas de ahorrarnos esfuerzos adentrándonos a la cotidianidad. Sin embargo esto provoca que la emoción se difumine y la pasión se disipe. Tus hábitos construyen tu destino y dependerá de ti la actitud con la que vas a caminar. Al fin y al cabo, todo lo que ocurre en tu vida tiene una causa que lo genera y probablemente tú seas el único creador de lo que pasa en ella.
Elenco:

  • Débanhi Gómez
  • Erika Aguirre
  • Fabiola Rodríguez
  • Fernanda Orejel
  • Ingrid Rosendo
  • Keyla Meléndez
  • Mariana Gauna
  • Samantha Escobedo
  • Sarah de Miranda
  • Ángel Meza
  • Axel Sosa
  • Carlo Bravo
  • Fernando Gallardo
  • Jorge Rosales
  • Pablo Pacheco
  • Mario Aguilar
Fecha: 11 de noviembre a las 20 horas

Lugar: Teatro Degollado
Duración: 20 minutos
Tipo de público 13+
Sobre la compañía
El Ballet de Jalisco es una compañía estatal de danza clásica de la Secretaría de Cultura Jalisco y actualmente está bajo la dirección de la maestra Lucy Arce.
Posterior a esta función tendremos una charla con la coreógrafa invitada Sofia Camacho y la curadora del XXV FID Raissa Pomposo + la proyección de la videodanza internacional Territorio programada bajo la curaduría de Agite y Sirva. 

 

Inmarcesibles | Guadalajara - CDMX
Pieza creada ex profeso para el FID Jalisco
"Me falta tiempo, pero me sobra eternidad. Tiempo y eternidad ahora: dos corrientes simultáneas."
Roberto Juarroz
Inmarcesibles es un ensayo coreográfico que en la brevedad de la existencia y lo efímero de los placeres busca hacerse espacio en donde parece no haberlo. Crear un territorio en donde los afectos profundos y los nuevos parentescos florezcan. Es, ensanchar el campo de lo posible y cimbrar junto a lo imposible; un anhelo inocente y no, de equilibrio, de reorganización de prioridades, de homeostasis en un presente de clara entropía, de clara necesidad de cambio.
Fecha: 12 de noviembre a las 18 horas
Lugar: Edificio Arróniz
Duración: 60 minutos
Tipo de público 16+
Créditos

  • Idea y coreografía: Aura Arreola y Guyphytsy Aldalai
  • Diseño de vestuario: Guyphytsy Aldalai con piezas de arkatha
  • Diseño de iluminación: Luis Manuel “Mosco” Aguilar
  • Diseño sonoro:Fernando Vigueras
  • Imagen: David Joshua Jennings

 

Miguel | Monterrey

Compañía Daniel Luis
Solo coreográfico para el cuerpo y la indumentaria; el retrato a las figuras eternas de la infancia y los procesos de subjetivación, a través de un personaje por una fascinación por los mambos. MIGUEL es un monstruo que se descubre como tal y expone su transformación a través del desgarro del espacio que lo contiene. Dedicado a la memoria de Miguel Hernández Ramírez.
Fecha: 12 de noviembre a las 20 horas
Lugar: Teatro Degollado
Duración: 45 minutos
Tipo de público 16+
Cupo limitado actividad arriba del escenario
Créditos

  • Dirección artística y coreografía: Daniel Luis*
  • Intérprete: Eréndira Vega
  • Música original: Eusebio Sánchez
  • Instrumentistas: Daniel García, Gerardo Sauceda, Sergio Leos
  • Asesoría de diseño escénico: Mauricio Arizona*
  • Iluminación: Pepe Cristerna
  • Indumentaria: Juan Castro Garay
  • Styling: José Olivares, Fe Rangel, Daniel Luis
  • Dirección de video: Lissette Armendáriz
  • Dirección de cámara: Enrique Beas
  • Producción de video: Bisonte Negro Casa Productora
  • Registro de fotografía: Fátima de León
  • Logística: Mirna Solís, José Olivares, Fe Rangel
  • Gestión y producción: Fernanda Patricia Villarreal
  • Agradecimientos: Edificio Lolyta, Galería Gotxikoa, Guadalupe Montiel, Judith Téllez, Luis Javier Alvarado, Rosa Gómez

*Beneficiario del programa Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA), emisión 2020-2021.
 

R.A.M | Guadalajara - CDMX

Pieza creada ex profeso para el FID Jalisco
¿Es posible que la psique manifieste memorias que se pensaba habían quedado solamente marcadas en la carne? R.A.M es un performance que parte de la noción del cuerpo como cartografía de la memoria, en donde cada trazo que nos atraviesa se traduce en experiencias tanto individuales como colectivas. Co-creado e interpretado por Sarah Matry-Guerre (bailarina y coreógrafa), Rosa Villanueva (bailarina y coreógrafa) y la artista visual MC Lancaster. 
Fecha: 13 de noviembre a las 20 horas
Lugar: Edificio Arróniz
Duración: 30 minutos
Tipo de público 3+
Créditos:
Dirección, coreografía e interpretación: Sarah Matry-Guerre y Rosa Villanueva en colaboración con MC Lancaster.
 

VIDEODANZAS

 

Reconstruir el sonido de una caída | CDMX

Colectivo: Xtrxs colectivo
Reconstruir el sonido de la caída, es un video performance; una repetición de la acción de caer. El objetivo de esta pieza es hacer a partir de la analogía de la caída una reconstrucción de lo hechos, es decir hacer memoria de lxs cuerpos vencidxs. Es una pieza que a partir de la analogía de la caída busca hacer un ejercicio de memoria a partir de la repetición de una acción corporal.
Sobre el colectivo
xtrxs colectivx principalmente busca construir un espacio creativx y segurx para todxs lxs corporeidades. su mayor propósito es generar dinámicas de gestión e intercambio de saberes no verticales. Un espacio simbólico donde la expresión creativa artística sea a través del respeto y el amor a la diversidad.
Duración: 9:56 minutos
 
Presentación 1
Fecha: 5 de noviembre
Horario: 19 horas
Lugar: Edificio Arróniz
 
Presentación 2
Fecha: 10 de noviembre 
Horario: 20 horas 
Lugar: Escuela de Artes
Este día se tendrá la presencia de Débora Velasco para charlar al finalizar la proyección. 
 
Presentación 3
Fecha: 12 de noviembre 
Horario: 20 horas 
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
 
El jueves 10 de noviembre se tendrá una charla con lxs creadores

 

What will remain once we have drunk all the water? | Texcoco

Compañía LOAIZAcorpóreo
Cuando estamos sumergidos en el amor nuestra alma se hidrata, pero con el tiempo, este elixir de afecto puede evaporarse. Sólo entonces se hace presente el inminente espacio que da pie a la última despedida.
Sobre la compañía
LOAIZAcorpóreo es una plataforma escénica dirigida por Víctor Hugo Loaiza que se centra en el cuerpo como vehículo de la expresión humana. La compañía realiza sus obras con artistas del cuerpo interesados en la performatividad de la danza. Es a favor de la diversidad y un elenco flexible que la compañía busca crear conexiones con personas de diferentes fenotipos, posturas políticas, contextos socio-culturales e identidades sexuales.
 
Las siguientes videodanzas se logran de la mano con una curaduría a cargo de Antroposfera, proyecto coordinado por Latido Púrpura y Fortuna Producción Escénica; es una plataforma que crea videodanza y promueve el trabajo artistas del estado de Jalisco y residentes, fomenta el desarrollo cultural y artístico comunitario y promueve la vinculación nacional e internacional del trabajo de los involucrados; esto mediante la exposición de piezas de videodanza, el encuentro de cuerpos en comunidad para la creación audiovisual, el diálogo, la participación en talleres de danza y la búsqueda de las posibilidades creativas de la videodanza, coreo-cinema, danza para la pantalla, y demás términos que se puedan origina de la exploración del movimiento y la imagen.
Duración: 18:42 minutos
 
Presentación 1
Fecha: 29 de octubre
Horario: 20 horas
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
 
Presentación 2
Fecha: 10 de noviembre 
Horario: 20 horas 
Lugar: Escuela de Artes
Este día se tendrá la presencia de lxs creadores para charlar al finalizar la proyección.

 
CURADURÍA ANTROPOSFERA*
*Las siguientes videodanzas se logran de la mano de Antroposfera, proyecto coordinado por Latido Púrpura y Fortuna Producción Escénica; es una plataforma que crea videodanza y promueve el trabajo artistas del estado de Jalisco y residentes, fomenta el desarrollo cultural y artístico comunitario y promueve la vinculación nacional e internacional del trabajo de los involucrados; esto mediante la exposición de piezas de videodanza, el encuentro de cuerpos en comunidad para la creación audiovisual, el diálogo, la participación en talleres de danza y la búsqueda de las posibilidades creativas de la videodanza, coreo-cinema, danza para la pantalla, y demás términos que se puedan origina de la exploración del movimiento y la imagen.
 
 

Ir a sembrar

Videodanza documental que retrata a Narciso Sánchez, agricultor, bailarín contemporáneo y maestro en México. Se adentra en sus campos de maíz para expresar sus sentimientos sobre el contacto con la tierra, la siembra y su legado
Duración: 04:45 minutos 
Presentación 1
Fecha: 12 de noviembre 
Horario: 20 horas 
Lugar: Teatro Degollado
 
 

Yeguas | Curaduría Antroposfera

Mayra Avalos
 “No puedo fingir que mi cuerpo no guarda rencores y que mi alma está en un vacío, ya no puedo solo observar y dejar pasar historias… ¿tu si ?” La inquietud por realizar esta video danza que lleva un tema difícil y controversial de enfrentar como es el abuso sexual, surgió con el despertar de una parte que había intentado bloquear, que al voltear, mirar y escuchar el entorno y el interno, volvieron reacciones, memorias y sensaciones que seguían muy presentes, el ver que cada día son mas víctimas y que aún se tome con tanta ligereza, da rabia y esto me impulso a exponerme.
Duración: 08:45 minutos
Presentación 1
Fecha: 28 de octubre
Horario: 19 horas 
Lugar: Comisaría de Reinserción Femenil 
Actividad para mujeres privadas de su libertad
 
Presentación 2
Fecha: 6 de noviembre 
Horario: 19 horas
Lugar:Edificio Arróniz

 

Isla de Atitlán | Curaduría Antroposfera

Los niños de San Juanito de Escobedo nos hablan de la identidad de su municipio por medio de la danza, la imagen de la isla de Atitlán, el petate y la resistencia de sus antepasados.
Duración: 05:40 minutos
Presentación 1
Fecha: 30 de octubre 
Horario: 19 horas 
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
 
Presentación 2
Fecha: 1 de noviembre
Horario: 19:30 horas
Lugar: Escuela de Artes

 

Making Void |Curaduría Antroposfera 

Eduardo Jiménez Castañeda
A brief essay about the body scars of memories and absences.
Duración: 01:13 minutos
Presentación 1
Fecha: 1 de noviembre
Horario: 19:30 horas
Lugar: Escuela de Artes 
 
Presentación 2
Fecha: 4 de noviembre 
Horario: 19 horas 
Lugar: Edificio Arróniz 

 

Tlan |Curaduría Antroposfera

Tlán es un sufijo de la lengua Náhuatl,  que significa lugar de... en esta pieza jóvenes de distintos lugares coinciden en un mismo espacio donde enfrentan sus batallas personales, encontrando en los otros el apoyo para salir adelante.
Duración: 4:53 minutos
 
Presentación 1
Fecha: 29 de octubre
Horario: 20 horas
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
 
Presentación 2
Fecha: 1 de noviembre
Horario: 19:30 horas
Lugar: Escuela de Artes 

 
CURADURÍA AGITE Y SIRVA*
* Las siguientes videodanzas se logran de la mano de Agite y Sirva ·  Festival Itinerante de Videodanza fundado en 2008 como una red de difusión, formación, producción e investigación en torno a los cruces y tránsitos entre las artes del movimiento y las artes audio-visuales. Comparten la idea de que la videodanza toma forma en la exploración del movimiento en una pantalla, haciendo aparecer a través de diversos posicionamientos, recursos y concepciones, imágenes y acontecimientos en devenir.

 

Territorio 1 | Argentina 2019 | Curaduría Agite y Sirva

Malena Martínez-Irina Hayipanteli
Duración: 14 minutos 
Presentación 1
Fecha: 11 de noviembre
Horario: 20 horas 
Lugar: Teatro Degollado
 
Presentación 2
Fecha: 13 de noviembre
Horario: 19 horas
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
 
 

The Dérive |  Irán 2017| Curaduría Agite y Sirva

Tanin Torabi
Duración: 8 minutos
Presentación 1
Fecha: 13 de noviembre 
Horario: 19 horas 
Lugar: Edificio Arróniz
 
Presentación 2
Fecha: 13 de noviembre
Horario: 19 horas
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
 

Time to Leave | Reino Unido 2018 | Curaduría Agite y Sirva

Roly Carline-Danny Smith /
Duración:4 minutos
Presentación 1
Fecha: 10 de noviembre 
Horario: 20 horas 
Lugar: Escuela de Artes 
 
Presentación 2
Fecha: 12 de noviembre 
Horario: 20 horas 
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
 

RAMITA SECA, La colonialidad permanente | Argentina 2019 | Curaduría Agite y Sirva

Elisa Portela-Bartolina Xixa
Duración: 5 minutos
Presentación 1
Fecha: 30 de octubre 
Horario: 19 horas 
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
 
Presentación 2
Fecha: 13 de noviembre 
Horario: 19 horas 
Lugar: Edificio Arróniz

 

ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN - CREACIÓN

 

Taller de Danza Terapia para mujeres en reclusión | CDMX

Guiado por Sensodanza Terapia A.C.
Taller  que se llevará a cabo en la Comisaría de Reinserción Femenil, donde trabajaran con el  movimiento para encontrar por medio del conocimiento del cuerpo y la exploración sensorial, una mejoría en el autoestima y en el reconocimiento de emociones buscando establecer nuevos caminos para una reinserción social.
Fechas: 27 y 28 de octubre
Lugar: Comisaría de Reinserción Femenil   
Horario: 16 a 19 horas
Espacio exclusivo para las mujeres que se encuentran en la comisaría.
Créditos:

  • Tallerista y Responsable: Diana María Fernández Fernández (Directora general de Sensodanza Terapia AC)
  • Apoyos: Rita López Montes, Xóchitl Herlinda Hernández Vera, Mariana García Pimentel Ruiz
  • Fotografías. Fernando Velasco Torres

 

LABORATORIO-MONTAJE: ReconoceЯ, encuentro de experiencias* |CDMX  

Guiado por Julia Barrios
Reconocer es una de esas palabras curiosas que se pueden leer al derecho y al revés. En búsqueda de habitar nuestros cuerpos más allá de los parámetros unidireccionales de tiempo y proceso, “RECONOCEЯ, encuentro de experiencias” convoca a adultos arriba de 45 años a una experiencia para senti-pensar la potencia de nuestros cuerpos-mentes como archivo vivo en una colectividad íntima y efímera. Nos permitimos encontrarnos y compartirnos colectivamente, explorando la improvisación de movimiento, el sonido-voz, el trazo-dibujo, la palabra-texto, como parte de nuestra expresión corporal y de nuestro habitar en el mundo.
 
Fechas remotas vía zoom: 6 de noviembre de 10:00 a 12:00 hrs.
Fechas presenciales: 
Sábado 12 de noviembre de 15:30 a 17:45 horas. 
Domingo 13 de noviembre de 10:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas
Presentación pública:  13 de noviembre a las 17 horas 
Lugar: Edificio Arróniz 
 
Laboratorio-Montaje dirigido a: personas adultas a partir de 45 y hasta 99 años de edad con o sin experiencia en actividades corporales.
Cupo limitado a 15 personas
Requiere inscripción vía formulario https://forms.gle/y8xodP6UAJaamgDj8
 
Dirección y creación: Julia Barrios de la Mora
Cómplices, co-creadores y performers: Sofía de la Mora, Roberto González, Celia Pacheco, Inti Santamaría
Asistencia de dirección: Rafael Chitiva Zamudio
Composición electroacústica: Daniel Lara Ballesteros

 

LABORATORIO: Video-danza “Nuestro Altar” Rituales colectivos para las cuerpas y sus memorias | Guadalajara

Guiado por Yanina Orellana
En esta laboratorio se define como “mujer” a todas las personas con identidades femeninas, mujeres cis y LGBTTQI+. Durante las sesiones de este laboratorio, investigaremos desde las posibilidades de la video-danza expandida para cuestionarnos ¿Cómo recorporalizar cinematográficamente la presencia y la ausencia corporal? ¿Cómo co-habitar, desde la conciencia corporal, el ritual social del Altar de Muertas creado en conjunción con medios digitales? ¿Cómo podemos aproximarnos a la creación coreo-cinematográfica desde la colaboración respetuosa que que honre las cuerpas en su dimensión física, emocional e intuititiva? Desde la investigación dancística, generamos acciones coreo-cinematográficas para sostener Nuestro Altar como tributo y protesta creativa ante la violencia de género. En Nuestro Altar, las ofrendas son cápsulas audiovisuales y gestos performáticos que transportan la intención de justicia, dignidad y autonomía para todas las mujeres.
Fechas: 31 de octubre al 04 de noviembre con excepción del 2 de noviembre  
Horario: 10:00 a 13:00 horas   
Lugar: Auditorio Consuelo Velázquez de Casa de la Cultura Jalisciense
Cupo limitado a 20 personas 
Requiere inscripción vía formulario https://forms.gle/y8xodP6UAJaamgDj8
Este laboratorio tendrá una apertura de proceso pública el 4 de noviembre a las 12 horas en el Auditorio Consuelo Velázquez.
 

 

CONVERSATORIO: “MATERNAR VISIBLES, conjuros para honrar nuestros cuerpos” | Guadalajara - Oaxaca

Ponentes Nicola Saucedo + Getse Zato
A través del proyecto “IN-VISIBLE cuerpos en gravedad, ser y valer madre”, convocamos a las mujeres y personas que maternan a conversar respecto de nuestro hacer como cuidadoras de la vida e integrantes de la sociedad. Deseamos abrir el diálogo en formato de conversatorio con movimiento, para imaginar juntas, otras formas de maternar y criar. Anhelamos encontrar maneras de acompañarnos, de visibilizar nuestras problemáticas y reconocer nuestros haceres en la crianza. Los conjuros colectivos formarán parte de la pieza de instalación de la obra “IN-VISIBLE cuerpos en gravedad, ser y valer madre”, que se estrenará el domingo 6 de noviembre en el marco de este Festival.
Fecha: 01 de noviembre      
Horario: 16:00 horas      
Lugar: Edificio Arróniz
 

LABORATORIO:  Dibujo y movimiento AMA(R)AMAR para niñxs de 2 a 4 años |   Guadalajara - Oaxaca

Guiado por Nicola Saucedo + Getse Zato
A través del proyecto “IN-VISIBLE cuerpos en gravedad, ser y valer madre”, convocamos a madres con niñas y niños de entre 2 y 4 años de edad. Nuestra intención es tener un acercamiento sensible a la crianza mediante la convivencia y el juego. Dar un espacio para maternar, amamantar (si es el caso) y crear juntas, madres e hijxs; plasmar nuestros trazos, nuestros haceres, nuestras inquietudes (de dibujo y movimiento). Los registros formarán parte de la pieza de instalación de la obra “IN-VISIBLE cuerpos en gravedad, ser y valer madre”, que se estrenará el domingo 6 de noviembre en el marco de este Festival.
Fecha: 03 de noviembre      
Horario:  10:00 a 11:30 horas     
Lugar:  Edificio Arróniz 
Cupo limitado: 15 duplas mamá- niñx   (máximo 2 niñx por mamá)
Requiere inscripción vía formulario  https://forms.gle/y8xodP6UAJaamgDj8
 

LABORATORIO: Barro y movimiento para niñxs de 5 a 10 años | Guadalajara - Oaxaca

Guiado por Nicola Saucedo + Getse Zato
Nuestro propósito es COMPARTIR historias sobre mamás e hijxs, cuentos, sensaciones, cantos, palabras, poesías, sentimientos, que sean narradas a través del movimiento y el barro. Abrir el diálogo corporal lúdico y sensorial con las infancias para divertirnos y lograr figuras de barro que evoquen corazones mamá e hijx. Los corazones de barro y la documentación de la sesión formarán parte de la pieza de instalación de la obra “IN-VISIBLE cuerpos en gravedad, ser y valer madre”, que se estrenará el domingo 6 de noviembre en el marco de este Festival.
Fecha:  03 de noviembre   
Horario:  16:00 a 18:00 horas       
Lugar:  Edificio Arróniz 
Cupo limitado: 15 duplas mamá- niñx (máximo 2 niñx por mamá)
Requiere inscripción vía formulario  https://forms.gle/y8xodP6UAJaamgDj8
 
Estudio Abierto para merodeadores | Guadalajara
Guiado por René González
Estudio abierto que busca, a través de la danza contemporánea, promover la creación de un espacio seguro de comunicación, participación y autogestión de conductas y emociones para niñas, niños y sus familiares y/o cuidadores, reconociendo a las infancias como agentes pensantes y capaces de desarrollar competencias creativas en un entorno lúdico.
Fecha: 5 de noviembre 
Horario: 10 - 11 - 12 - 13 horas *
Lugar: Teatro Alarife Martín Casillas 
*La actividad se repite cada hora
 
Estudio Abierto "Sígueme" | Guadalajara
Guiado por Alma Olivia Gómez 
“Sígueme” es un espacio de encuentro, en donde podremos jugar, experimentar, accionar y reaccionar a través del cuerpo, vinculando nuestro movimiento, sus efectos y posibilidades.
Fecha: 6 de noviembre 
Horario: 10 - 11 - 12 - 13 horas *
Lugar: Teatro Alarife Martín Casillas 
*La actividad se repite cada hora
 
 
Estudio Abierto con Azalea López | Guadalajara
Programa creado de acercamiento y recreación a experiencias estéticas y lúdicas partiendo de la danza contemporánea para niñas, niños, adolescentes, sus familiares y/o cuidadores, que busca reconocer a las infancias como agentes creativos y pensantes. Un espacio de convivio solidario liderado por la artista. 
Fecha: 12 de noviembre 
Horario: 10 - 11 - 12 - 13 horas *
Lugar: Teatro Alarife Martín Casillas 
*La actividad se repite cada hora

 

LABORATORIO: Pedagogías dancísticas para la paz | Zapotiltic-Tuxpan

Guiado por William Arias + Francisco Villalobos
Laboratorio para abordar desde la práctica dancística un espacio para la construcción de paz y de comunidad.
Fechas: 7 al 11 de noviembre
Horario: 10:00 a 13:00 horas           
Lugar: Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco
Tipo de público 12+
Requiere inscripción vía formulario  https://forms.gle/y8xodP6UAJaamgDj8
Este laboratorio tendrá una apertura de proceso pública el 11 de noviembre a las 12 horas en la Casa de la Cultura del Municipio de Zapotiltic.

 

LABORATORIO: Fanzine de publicación diaria | CDMX

Guiado por Juan Francisco Maldonado. 
Colaboradorxs: Esthel Vohrig, Edgar Pol. 
 

Un espacio para la crítica coreográfica que nutre y es nutrido por la publicación diaria de textos. Durante cada uno de los días del espacio escribiremos pequeñas notas críticas, analíticas o meramente especulativas sobre las piezas presentadas en el festival.  Cada número estará enmarcado por una perspectiva específica (anunciada diariamente) desde la cual habremos de revisar las obras, ejemplo, una perspectiva de género, de forma, de discurso político; con especial énfasis en el ángulo curatorial alrededor de La Resonancia de los Cuerpos Ausentes.

PLAN DE ACCIÓN

  • Sesiones diarias de discusión
  • Escritura de textos
  • Revisión, formación e impresión express del fanzine
  • Publicación online en el blog del fanzine
  • Repartición diaria del fanzine a la entrada del teatro
  • Ver las obras diarias desde una perspectiva específica
  • Iniciar de vuelta
  • Publicación

Fechas: 8 al 12 de noviembre
Horario: 11:30 a 13:30 horas            
Lugar: Edificio Arróniz
Cupo limitado: 20 personas
Requiere inscripción vía formulario  https://forms.gle/y8xodP6UAJaamgDj8

 

LABORATORIO: Divergentes* | CDMX - Guadalajara

Guiado por  Aura Arreola y Guyphytsy Aldalai
Laboratorio coreográfico que propone encarnar la divergencia como posibilidad. Percibir y apreciar la multiplicidad de formas de vida, no solo la humana, de las cuales podemos aprender y crear conocimiento. Sabernos parte de un entorno y de un entramado de relaciones. Empoderar las divergencias a través del cuerpo en movimiento, entendiendo que las prácticas corporales conscientes son ya una forma de indagar en otras narrativas no hegemónicas. Nos interesa generar un laboratorio de experimentación para compartir saberes, hacerlos cuerpo, comunicar procesos, entrenar el pensamiento/movimiento imaginativo y crítico, procurar la comunicación abierta y el cuidado, permitirse el fracaso y el error, así como asumir responsabilidades afectivas. Buscamos dar un acompañamiento creativo transdisciplinario desde la coreografía, las danzas butoh, los saberes y sentires situados y encarnados, que no se identifican necesariamente con la creación artística dominante. Nos acercaremos al cuerpo ampliando el campo propioceptivo con aguda atención a la escucha y el tacto. Partiremos de la conciencia del cuerpo y su entorno como materia viva, para transversalizar problemas, inquietudes y preguntas.
Dirigido a personas que resuenen con las divergencias, no necesariamente identificadas como bailarinxs.
Fecha: 8 al 10 de noviembre        
Horario: 9 a 16 horas                              
Lugar: Edificio Arróniz 
*El laboratorio tendrá una apertura de proceso pública el 10 de noviembre a las 18 horas.
Requiere inscripción vía formulario  https://forms.gle/y8xodP6UAJaamgDj8
 

 

SEDES

  • Edificio Arróniz, calle Zaragoza #224 entre Reforma y San Felipe.
  • LARVA Laboratorio de Arte Variedades, Av Juárez 451, Centro, 44100 Guadalajara, Jalisco.
  • Conjunto Santander de Artes Escénicas, Anillo Perif. Nte. 1695, Rinconada de La Azalea, Belenes Nte., 45150 Zapopan, Jal.
  • Centro para las Artes José Rolón, Av. Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, 49000 Cd Guzman, Jal.
  • Teatro Alarife Martín Casillas, Av. Prol. Alcalde 1351, Miraflores, 44270 Guadalajara, Jal.
  • Foro de Arte y Cultura, Av. Fray Antonio Alcalde 1451, La Guadalupana, 44220 Guadalajara, Jal.
  • Teatro Degollado,  C. Degollado s/n, Zona Centro, 44100 Guadalajara, Jal.
  • Auditorio Consuelo Velázquez de la Casa Cultura Jalisciense, Av. 16 de septiembre #845 esquina calle Constituyentes.
  • Comisaría de reinserción femenil, El salto Jalisco.
  • Escuela de Artes Jalisco, Cabañas 8, Plaza Tapatía, Centro, Gdl.
  • Casa de la Cultura del municipio de Zapotiltic, Jalisco, calle Mariano Escobedo #254.
Programa sujeto a cambio sin previo aviso
Publicado por: oscar.gomez
Fecha de actualización: 01 de Noviembre de 2022 - 11:04 AM