Exposiciones MEG noviembre

Disciplina: 
Artes plásticas
Región: 
Zona Metropolitana
Fecha: 
03-Nov-2022 al 30-Nov-2022

EXPOSICIONES MEG NOVIEMBRE

 

La posibilidad de inventar un relato

Una exposición de Israel Martínez que a través de obras visuales, montajes gráficos, activaciones sonoras, esculturas con materiales tradicionales, y dispositivos de audio y registro de memoria invita al público a dudar, pero también a disfrutar de los huecos de la narrativa histórica oficial. Lorena Peña Brito será la encargada de la curaduría de la exposición.
A partir del sábado 5 de noviembre a las 12:00 horas. Martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas
Centro Interpretativo Guachimontones "Phil Weigand" 
Carretera Estatal 604 Guadalajara-San Marcos Gral. Lucio Blanco, Estanzuela, 46762 Guachimontones, Jal.
Costo: 30 pesos entrada general/ 15 pesos estudiantes, maestros y personas de la tercera edad.
 

Palma y pólvora, Lorena Camarena

Esta muestra reúne obras pictóricas de la artista Lorena Camarena realizadas entre 2019 y 2022. A través de estas creaciones, Camarena propone un poderoso muestrario de oficios plásticos de saturación y transparencia. En los cuadros podemos ver analogías mentales de jardines y paisajes. Los elementos de este imaginario eluden la condición visual de positivo/negativo, ya que poseen ambas identidades en cada una.
Martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas
Museo del Palacio de Gobierno
Av. Corona # 31, Centro Histórico
Costo: Entrada Libre.
 

Gabriel Flores: Iconografía recurrente

Esta muestra fue curada por la Mtra. María Fernanda Matos Moctezuma, quien realizó un estudio detallado del mural La guerra y La Paz, de Gabriel Flores, además cuenta con dibujos, acuarelas y obras de caballete que sirven de referencia para una mejor comprensión de los códigos iconográficos que aparecen de manera recurrente en la vasta producción artística del maestro Gabriel Flores.
Martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Ex Convento del Carmen
Av. Juárez # 638, Centro
Costo: Entrada libre.
 

Las plantas mexicanas: historia natural y cultural a través del Agave Museo

Esta exposición presenta un enfoque histórico del patrimonio natural y vegetal en México. Uno de sus objetivos es mostrar al público cómo algunas plantas nativas han impactado desde hace siglos en comunidades que las aprovechan para la preparación de alimento o bien, en la construcción de viviendas. Exposición en colaboración con la UNAM y la Sociedad Botánica de México. Esta muestra  es una colaboración tripartita a celebrar entre la UNAM, la Sociedad Botánica de México, A.C. y el OPD denominado Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco.
Martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas.
Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque
Independencia # 237, Centro, Tlaquepaque
Costo: Entrada libre.
 

Exposición final Pad Jalisco: 2° generación

Tres personas beneficiarias del Programa de Residencias de la Plataforma Activa de Diseño de la Jefatura de Multidisciplina y Diseño presentan los resultados de su estancia en el Ex-Convento del Carmen: Edith Flores con su marca “Fatale” se encargó de un proyecto de diseño de moda y patronaje en látex con corte láser; Pablo Medina de la nueva colección de su marca “Rituales”, que reflexiona sobre los procesos de duelo y pérdida; Eduardo Mendoza y Alberto Velázquez del estudio de diseño KWD presentan un módulo de agricultura urbana para crecimiento de hongos en interiores.
Martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Ex Convento del Carmen
Av. Juárez # 638, Centro
Costo: Entrada libre.
 

Xavier Mascaró: Obra reciente

Esta muestra reúne la obra más reciente del escultor español radicado en México. La obra de Mascaró, en palabras del historiador de arte Reynier Valdés Piñeiro, restituye el valor del mito y la esencia supersticiosa del hombre antes de ser refinados por la cultura. En lugar de la concepción antropomórfica de los dioses, prefiere su existencia totémica originaria. La admiración de Mascaró por el arte prehispánico mexicano lo ha llevado no solo a instalar su taller en México desde años, sino también a inspirarse en él para la realización de algunas de sus piezas.
Martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y domingos de 11:00 a 14:00 horas. Horario especial adultos mayores 11:00 a 13:00 hrs.
Centro Cultural González Gallo
González Gallo 1500, Centro, 45915 Chapala, Jal.
Costo: Entrada libre.
 

Ayer un volcán y una laguna. Hoy: ópalo, obsidiana y agave (Parte I)

El ópalo es un distintivo del municipio de Magdalena, llamada Xochitepec antes de la conquista española, y es protagonista de esta exposición que cuenta la importancia de la piedra preciosa para la región. Las diferentes piezas que conforman la exhibición están hechas de materiales como cantera de ópalo, plata y otros materiales extraídos de minas aledañas.
Martes a domingos: 9:00 hrs a 15:00 hrs
Museo Interpretativo del Paisaje Agavero de Magdalena
Hidalgo # 43, Centro, Magdalena
Costo: Entrada libre.
 

Ayer un volcán y una laguna. Hoy: ópalo, obsidiana y agave (Parte II)

El tequila, producido en la región donde se encuentra ubicado el municipio de Magdalena, es el destilado más emblemático de nuestro país. Esta muestra está integrada por reproducciones de piezas prehispánicas, maquetas y fotografías que nos explican la historia del tequila, desde sus inicios en la época prehispánica.
Martes a domingos: 9:00 hrs a 15:00 hrs
Museo Interpretativo del Paisaje Agavero de Magdalena
Hidalgo # 43, Centro, Magdalena
Costo: Entrada libre.
 

Cuando el cuerpo no alcanza

Videodanza en la que se abordan las posibilidades y deformaciones corpóreas que llegan al límite de la forma, y que cuestionan los componentes que construyen una identidad. La pieza manifiesta, además, la necesidad de mostrar al cuerpo como masa, como algo que toma diversas apariencias, como algo que se adapta.
Lunes a sábado de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas y domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Casa Taller Literario Juan José Arreola
Prol. Pedro Moreno, Col. Lomas de Barro, Zapotlán el Grande
Costo: Entrada libre.
 

El lenguaje de los hilos: Arturo Estrada Hernández

Esta exposición presenta una selección de rebozos de autoría del Mtro. Arturo Estrada Hernández a través de tres ejes temáticos: lo tradicional, el rescate y la innovación. El Museo de Artes Populares propone esta muestra sobre el rebozo para mostrar una tradición artesanal ancestral en nuestro país.
Martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas.
Museo de las Artes Populares de Jalisco
San Felipe # 211, Centro de Guadalajara.
Costo: Entrada libre.
 

Ken Edwards

Esta muestra presenta las obras realizadas por Ken Edwards y que forman parte del acervo de Arte Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que se encuentra en resguardo en el Museo Regional de la Cerámica en Tlaquepaque. El objetivo de la exposición es hacer un homenaje póstumo a Ken Edwards desde el MEG a pocos meses de su fallecimiento.
Martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas.
Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque
Independencia # 237, Centro, Tlaquepaque
Costo: Entrada libre.
 

“Presentes” 40 años de visibilidad LGBTQ+ en Guadalajara

Muestra que rescata la memoria colectiva de la comunidad LGBTIQ+ en Guadalajara; recabada de forma participativa a lo largo del 2022. La exposición también fue curada de forma colaborativa a través de un taller intensivo de curaduría impartido por la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura Jalisco en las instalaciones del Ex Convento.
Martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Ex Convento del Carmen
Av. Juárez 638, Centro, Guadalajara, Jal.
Costo: Entrada libre.
 

Programa sujeto a cambio sin previo aviso
Publicado por: oscar.gomez
Fecha de actualización: 03 de Noviembre de 2022 - 03:06 PM